lunes, 15 de febrero de 2016

EL PAPEL



Fabricación del papel
La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques y trasladados en camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboración posterior.
Los trozos de madera que provienen de los bosques, entran a la fábrica para sacarles la cáscara y la corteza.
Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina llamada chipiadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser utilizadas.





Las astillas son sumergidas a alta temperatura en un licor compuesto de agua y otros productos para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.

Aquí también se obtienen sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.










La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos químicos para blanquearlas. Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de producto que quiera el fabricante.


La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos rodillos con calor para secarlas.
Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte.

La celulosa es traída para transformarla en papel.
La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.
El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela donde se elimina en un recipiente.
La hoja de papel pasa por prensas que eliminan parte del agua.
La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que la secan.
Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de papel, para producir un papel liso y brillante
El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella su superficie.
El papel pasa a través de unos rodillos de acero para alisarlo.
El papel se enrolla para su posterior uso.


Reciclaje del papel

Un mismo papel se puede reciclar entre tres y ocho veces, ya que las fibras de celulosa se van rompiendo en cada procesado y existe un límite. Por eso se mezcla con pasta virgen en diferentes proporciones.

Para fotocopias debe usarse el papel reciclado de alta calidad, suficientemente satinado y encolado, pues de lo contrario se deteriora el tambor de la fotocopiadora, ya que la falta de lisura hace que el mal papel actué como una lija para la delicada superficie de copiado de la maquina.

Es dificultoso el proceso de recogida de papel viejo. Se debería establecer un sistema más profesionalizado que el que existe actualmente, así como una ampliación en la cantidad de sectores que debería abarcar esta recogida.

Se han introducido en el mercado de papeles reciclados de baja calidad, lo que ha confundido a los usuarios, que creen que no se puede conseguir un papel reciclado similar en prestaciones al que proviene de pasta virgen.

En algunas ocasiones se produce papel reciclado de baja calidad cuyo precio de venta es superior a papeles provenientes de pasta virgen, cuya calidad es superior, solo por el hecho de llevar el distintivo de papel reciclado. No se debe aprovechar el movimiento de concientización social para hacer de el un negocio.
El uso de papel reciclado implica una concientización social y un cambio de hábitos en los usuarios. La gente debe hacer balance entre calidad de papel y la calidad que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a un equilibrio.

Contaminación del proceso del reciclaje del papel
Un mismo papel se puede reciclar entre tres y ocho veces, ya que las fibras de celulosa se van rompiendo en cada procesado y existe un límite. Por eso se mezcla con pasta virgen en diferentes proporciones.

Para fotocopias debe usarse el papel reciclado de alta calidad, suficientemente satinado y encolado, pues de lo contrario se deteriora el tambor de la fotocopiadora, ya que la falta de lisura hace que el mal papel actué como una lija para la delicada superficie de copiado de la maquina.
Es dificultoso el proceso de recogida de papel viejo. Se debería establecer un sistema más profesionalizado que el que existe actualmente, así como una ampliación en la cantidad de sectores que debería abarcar esta recogida.

Se han introducido en el mercado de papeles reciclados de baja calidad, lo que ha confundido a los usuarios, que creen que no se puede conseguir un papel reciclado similar en prestaciones al que proviene de pasta virgen.

En algunas ocasiones se produce papel reciclado de baja calidad cuyo precio de venta es superior a papeles provenientes de pasta virgen, cuya calidad es superior, solo por el hecho de llevar el distintivo de papel reciclado. No se debe aprovechar el movimiento de concientizacion social para hacer de el un negocio.

El uso de papel reciclado implica una concientizacion social y un cambio de hábitos en los usuarios. La gente debe hacer balance entre calidad de papel y la calidad que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a un equilibrio.

lunes, 1 de febrero de 2016

CONTENEDORES DE RECICLAJE


Podemos encontrarnos con distintos contenedores de reciclaje, ¿pero sabemos para que sirve cada contenedor?
Los contenedores mas típicos que encontramos son los de color azul, verde, amarillo y el gris. Además de estos podemos encontrarnos con tres contenedores que serían de color rojo, y naranja. También hay un contenedor más raro de ver de color blanco.

-En el contenedor de color verde se depositan envases de vidrio. Es importante asegurarse de quitar cualquier resto de otro material que no sea vidrio, como tapones, metales o papel: también es importante asegurarse de no depositar cerámica o cristal ya que encarecería mucho el coste del reciclaje de este material.

-En el contenedor amarillo se depositan envases y todo tipo de productos fabricados con plástico. Las latas de refresco y de conservas también se deben depositar en estos contenedores. No hacer esto ultimo es uno de los errores mas frecuentes.

-En el contenedor azul se depositan todo tipo de papeles y cartones. Para aprovechar el uso de estos contenedores se debe doblar los papeles, cartones, y envases para que se puedan almacenar una gran cantidad de estos materiales. Es importante no depositar materiales sucios con restos de medicamentos, plástico o aluminio.

-En el contenedor gris se depositan mayormente materia biodegradable. Son los más normales de encontrar.

Los contenedores de estos colores son los mas habituales de encontrar, aunque también encontramos tres colores más de contenedor.

-El contenedor es difícil de encontrar pero en caso de encontrarlo debemos depositar los restos orgánicos, en caso de no encontrar dicho contenedor debemos depositar los restos orgánicos en el contenedor de color gris.

-El contenedor rojo también es un contenedor difícil de encontrar pero es uno de los más útiles ya que previene una gran contaminación. En estos contenedores podemos desechar baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles o productos tecnológicos. 

Finalmente encontramos los contenedores de color blanco o puntos SIGRE (sistema integrado de gestión y recogida en envases) 

-Dichos contenedores blancos sirven para el reciclaje de medicamentos, ya que, los medicamentos si no son reciclados adecuadamente podrían llegar a contaminar tanto como las pilas o las baterías.






lunes, 25 de enero de 2016

LA REGLA DE LAS TRES "R"


Las tres "r" es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En resumen las tres "r" te ayudan a cuidar el planeta y ahorrar dinero.
Desde hace unas décadas muchas compañías nos tratan de convencer de que debemos comprar muchas cosas a cada rato, aunque el producto duro mucho tiempo. La gran manufactura de tantos productos hace que el medio ambiente se vea resentido, los recursos naturales se agotan el medio ambiente sufre por la gran contaminación y los ecosistemas se desequilibran.
Debido a todos estos problemas se invento la regla de las tres "r" como posible solución a esta realidad.
La regla de las tres "r" esta formada por:


-Reducir es la más importante de las tres ya que tiene el efecto más directo en el medio ambiente, consiste en dos partes:
Comprar menos reduce el uso de energía, materia prima y químicos utilizados en la fabricación de los productos, así disminuiríamos las emisiones producidas por el transporte del producto y también la contaminación que se produce por su desecho y desintegración.
Utilizando menos recursos como agua, energía, gasolina, etc... 
-Reutilizar significa alargar la vida de uso de cada producto desde que se compra hasta que se tira. La mayoría de cosas pueden tener mas de una vida útil ya sea reparándolos o reutilizándolos para otra cosa . Reutilizar también consiste en la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga su vida útil.
-Reciclar es la erre menos común y menos eficaz. Se trata de rescatar lo posible de un material que ya no sirve para nada y convertirlo en un producto nuevo. Lo bueno del reciclaje es que actualmente casi todo se puede reutilizar y muchos municipios ya tienen integrado un plan de reciclaje en su sistema de recolección de basuras.


































lunes, 18 de enero de 2016

EL RECICLAJE Y SUS BENEFICIOS

El reciclaje es el proceso por el cual se transforman materiales que han llegado al fin de su vida de uso como papel, vidrio, aluminio, plástico, etc... que sin la transformación de dichos materiales serian materiales sin ningún uso. Estos materiales son llevados a instalaciones o puestos de recogida donde posteriormente serán tratados para crear nuevas materias.
El reciclaje tiene un gran numero de beneficios; por ejemplo cuando reciclamos algo ya sea papel, vidrio, un envase o lo que sea evitamos que este sea almacenado en un gran vertedero por lo tanto cuando no reciclamos favorecemos la creación de grandes vertederos. Además reducimos la extracción de nuevas materias primas conservando el medio ambiente que además conllevaría un ahorro medio ambiental al no extraer dichos materiales y su transporte, también experimentaríamos un ahorro importante en el consumo eléctrico y la emisión de gases nocivos.
En resumidas cuentas, ¿por qué es importante reciclar? La respuesta es bastante sencilla debemos reciclar para proteger el planeta que nos cobija, por ejemplo si reciclaríamos cajas de cereales podríamos obtener un libro con tan solo haber reciclado ocho cajas de cartón de los cereales y así evitaríamos la tala de arboles excesiva también contaminaríamos menos agua ya que el blanqueamiento del papel crea una gran contaminación del agua pero no solo podemos reciclar papel o cartón, por ejemplo si reutilizáramos las latas de aluminio podríamos crear gran cantidad de materiales como la llanta de un coche para la que se necesitarían ochenta latas de refresco, como estos ejemplos hay miles casi cualquier cosa se puede reciclar desde residuos electrónicos hasta desechos biodegradables. En definitiva reciclando no solo cuidamos de nuestro planeta, también cuidamos nuestro futuro en un planeta más limpio y menos afectado por la contaminación que nosotros mismos creamos día a día.


martes, 24 de noviembre de 2015

LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA

 La teoría heliocéntrica fue creada por un astrónomo del Renacimiento que formulo la teoría heliocéntrica del sistema solar concebida en primer lugar por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamo la revolución la revolución científica de la época del renacimiento, Copérnico paso cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resulto difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una autentica revolución. Como nos muestra la imagen nos habla de que la Tierra no es el centro del universo como se creía en la antigüedad si no que la Tierra esta girando alrededor de una estrella mas grande que el propio planeta.
 

La hipótesis era que el universo es esférico, también la Tierra es esférica, además el movimiento de los cuerpos celestes es regular, circulas y perpetuo o compuesto por movimientos circulares.

La conclusión que se toma gracias a esta teoría permite explicar que la tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del sol, aparente movimiento de avance y retroceso que describen los planetas en el firmamento.

vídeo explicación de la teoría heliocentrica






lunes, 9 de noviembre de 2015

TEORÍA DEL BIG BOUNCE

La teoría del Big Bounce o gran rebote viene cogida de la mano de la más conocida teoría del origen del universo de la que todo el mundo habrá oído hablar en alguna ocasión, "El Big Bang". Si Bien la teoría del Big Bang nos dice que el universo se originó a partir de un punto de volumen cero pero de densidad y energías infinitas que explotaron en todas direcciones y originó lo que conocemos hoy en día como universo, pues la teoría del Big Bounce nos dice que antes del universo que conocemos hoy en día habría surgido de la contracción de otro universo anterior muy parecido al nuestro, con lo que se daría respuesta a pregunta de cuál fue la etapa anterior al Big Bang.


En la imagen podemos ver dos embudos unidos en un punto. El embudo inferior representa el espacio-tiempo del anterior universo, podemos ver como este va disminuyendo. La unión de estos dos embudos seria la explosión de la materia condensada del antiguo universo dando origen a un nuevo universo formado por la materia del anterior universo, pero este nuevo universo en cambio es diferente al antiguo universo como podemos ver en la foto, ya que este a diferencia del antiguo que decrecía este se dedica a expandirse con exactamente la misma materia del anterior universo.

Nuestro universo, que tiene una edad aproximada de 13700 millones de años tras del Big Bounce, tendría en común muchas características con el universo anterior ciando este tenia la edad de 13700 millones de años antes del rebote. Se tratan de dos universos , el anterior al nuestro en contracción hasta el Big Bounce, y el nuestro en expansión, simétricos en características, teniendo como linea simétrica el Gran Rebote. Ambos universos se parecían en que los dos seguirían las mismas ecuaciones dinámicas, tendrán la misma cantidad de materia contenida y seguirán la misma evolución, pero esta evolución será al contrario ya que nuestro universo se expande y el otro se contrajo



lunes, 2 de noviembre de 2015

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD


Hace muchísimo tiempo muchos científicos se preguntaban cómo podían explicar lo rápido que se movía nuestro planeta por el espacio y surgió entonces la idea de medir la velocidad de la luz… ¿Por qué?...expliquemos esto con un ejemplo que siempre se entiende mejor.



   El ejemplo más fácil de entender que todo es relativo es el del tren.




   Imagina que viajas en un tren a 100 Km/hora. A tu lado ves un coche que va a la misma velocidad que el tren. Según tu posición desde el tren el coche no se mueve, siempre este a tu lado, no se desplaza respecto a ti. ¿A qué velocidad va el coche? Pues bien, respecto a ti como no se mueve va a 0 Km/hora, pero si alguien lo ve pasar cuando este quieto a un lado de la carretera vería que se aleja de el 100 Km cada hora, es decir para esa otra persona iría a una velocidad de 100 Km/hora. Como ves la velocidad depende del punto de referencia, es relativa. Normalmente el punto de referencia es un punto fijo, que no se mueve, respecto al objeto que se mueve.




   Y si ahora el señor que está quieto a un lado de la carretera viera pasar el coche a 110 Km/hora y el tren a 100 Km/hora. ¿A qué velocidad verías tu el coche desde el tren? Pues verías que se te adelanta el coche 10 Km cada hora respecto a ti, que vas montado en el tren, es decir respecto a ti iría a 10 Km/hora.




   ¿Esta claro no?  La Velocidad es Relativa, depende de la posición y velocidad del que observa el movimiento. Pero la velocidad es el espacio partido por el tiempo. Entonces si el tiempo es relativo...




      Un segundo medido en un reloj por cierto observador, corresponde a menos de un segundo transcurrido en un vehículo que se mueve respecto de dicho observador que mide. Esto quiere decir que el tiempo es relativo al observador que lo mide y cuanto más deprisa vas el tiempo pasa más despacio. El tiempo es relativo.