lunes, 29 de febrero de 2016

PLÁSTICO

Los plásticos son aquellos materiales que, compuestos por resinas, proteínas y otras sustancias, son fáciles de moldear y pueden modificar su forma de manera permanente a partir de una cierta compresión y temperatura. Un elemento plástico, por lo tanto, tiene características diferentes a un objeto elástico.
El plástico ha sido uno de los desarrollos más importantes del siglo XX. Ha sustituido a otros materiales por ser económicos, livianos, de gran durabilidad, versátiles y resistentes a la humedad, químicos y no putrescibles.
Sin embargo, algunas de estas virtudes pueden ser inconvenientes en determinadas circunstancias, como el caso de su baja degradabilidad cuando ya son considerados residuos (lo mismo sucede con el vidrio y los metales).
Los plásticos se producen en base a petróleo, gas natural, carbón y sal. La principal materia prima es el petróleo.
La fabricación de los plásticos y sus manufacturas implica cuatro pasos básicos:

-obtención de las materias primas
-síntesis del polímero básico
-composición del polímero como un producto utilizable industrialmente
-moldeo o deformación del plástico a su forma definitiva.

Técnicas de Moldeo de los Plásticos
El moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas deseadas a un plástico por medio de un molde. El molde es una pieza hueca en la que se vierte el plástico fundido para que adquiera su forma. Para ello los plásticos se introducen a presión en los moldes. En función del tipo de presión, tenemos estos dos tipos:

MOLDEO A ALTA PRESIÓN

Se realiza mediante máquinas hidráulicas que ejercen la presión suficiente para el moldeado de las piezas. Básicamente existen tres tipos: compresión, inyección y extrusión.
Compresión:
en este proceso, el plástico en polvo es calentado y comprimido entre las dos partes de un molde mediante la acción de una prensa hidráulica.
Este proceso se usa para obtener pequeñas piezas, como los mangos aislantes del calor de los recipientes y utensilios de cocina.
inyección
Inyección
consiste en introducir el plástico granulado dentro de un cilindro, donde se calienta. En el interior del cilindro hay un tornillo sinfín que actúa de igual manera que el émbolo de una jeringuilla. Cuando el plástico se reblandece lo suficiente, el tornillo sin fin lo inyecta a alta presión en el interior de un molde de acero para darle forma. El molde y el plástico inyectado se enfrían mediante unos canales interiores por los que circula agua. Por rapidez, el moldeo por inyección resulta muy útil para la producción de piezas iguales. Por este procesamiento se fabrican palanganas, cubos, carcasas, componentes del automóvil, etc.

extrusión
Extrusión:
consiste en moldear productos de manera continua, ya que el material es empujado por un tornillo sinfín a través de un cilindro que acaba en una boquilla, lo que produce una tira de longitud indefinida. Cambiando la forma de la boquilla se pueden obtener barras de distintos perfiles. También se emplea este procedimiento para la fabricación de tuberías, inyectando aire a presión a través de un orificio en la punta del cabezal. Regulando la presión del aire se pueden conseguir tubos de distintos espesores.
Moldeo a Baja Presión
Se emplea para dar forma a láminas de plástico mediante la aplicación de calor y presión hasta adaptarlas a un molde. Se emplean, básicamente, dos procedimientos:
El primero consiste en efectuar el vacío absorbiendo el aire que hay entre la lámina y el molde, de manera que ésta se adapte a la forma del molde. Este tipo de moldeado se emplea para la obtención de envases de productos alimenticios en moldes que reproducen la forma de los objetos que han de contener.
soplado

El segundo procedimiento consiste en aplicar aire a presión contra la lámina de plástico hasta adaptarla al molde. Este procedimiento se denomina moldeo por soplado, como el caso de la extrusión, aunque se trata de dos técnicas totalmente diferentes. Se emplea para la fabricación de cúpulas, piezas huecas, etc
El proceso de reciclaje del plástico pasa por varias fases. En primer lugar se recolecta en industrias o en los contenedores de color amarillo, se limpian con productos químicos, se seleccionan por tipo de plástico, y posteriormente se funden para obtener nueva materia prima, que puede moldearse de nuevo.
Con el reciclaje del plástico conseguimos reducir sensiblemente la cantidad de residuos provocados por botellas, bolsas de plástico o envases de los vertederos. Existe en la actualidad una gran concientización con las bolsas de plástico tradicionales, que se están sustituyendo de las grandes superficies por otras reciclables o bien por alternativas duraderas como las bolsas de rafia.
Estas bolsas biodegradables están creadas con polímeros biodegradables, entre los que encontramos polímeros extraídos de la biomasa, los polímeros producidos por síntesis química con monómeros biológicos de fuentes renovables, y los polímeros de microorganismos, que se pueden desechar como materia orgánica, y se descomponen con gran facilidad.
Hay que decir, que no todos los tipos de plásticos son recuperables. Es el caso de la bakelita y el poliestileno cristal.

DESVENTAJAS
El plástico ha sido uno de los desarrollos más importantes del siglo XX. Ha sustituido a otros materiales por ser económicos, livianos, de gran durabilidad, versátiles y resistentes a la humedad, químicos y no putrescibles.
Sin embargo, algunas de estas virtudes pueden ser inconvenientes en determinadas circunstancias, como el caso de su baja degradabilidad cuando ya son considerados residuos (lo mismo sucede con el vidrio y los metales).
Los plásticos se producen en base a petróleo, gas natural, carbón y sal. La principal materia prima es el petróleo.




lunes, 15 de febrero de 2016

EL PAPEL



Fabricación del papel
La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques y trasladados en camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboración posterior.
Los trozos de madera que provienen de los bosques, entran a la fábrica para sacarles la cáscara y la corteza.
Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina llamada chipiadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser utilizadas.





Las astillas son sumergidas a alta temperatura en un licor compuesto de agua y otros productos para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.

Aquí también se obtienen sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.










La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos químicos para blanquearlas. Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de producto que quiera el fabricante.


La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos rodillos con calor para secarlas.
Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte.

La celulosa es traída para transformarla en papel.
La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.
El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela donde se elimina en un recipiente.
La hoja de papel pasa por prensas que eliminan parte del agua.
La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que la secan.
Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de papel, para producir un papel liso y brillante
El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella su superficie.
El papel pasa a través de unos rodillos de acero para alisarlo.
El papel se enrolla para su posterior uso.


Reciclaje del papel

Un mismo papel se puede reciclar entre tres y ocho veces, ya que las fibras de celulosa se van rompiendo en cada procesado y existe un límite. Por eso se mezcla con pasta virgen en diferentes proporciones.

Para fotocopias debe usarse el papel reciclado de alta calidad, suficientemente satinado y encolado, pues de lo contrario se deteriora el tambor de la fotocopiadora, ya que la falta de lisura hace que el mal papel actué como una lija para la delicada superficie de copiado de la maquina.

Es dificultoso el proceso de recogida de papel viejo. Se debería establecer un sistema más profesionalizado que el que existe actualmente, así como una ampliación en la cantidad de sectores que debería abarcar esta recogida.

Se han introducido en el mercado de papeles reciclados de baja calidad, lo que ha confundido a los usuarios, que creen que no se puede conseguir un papel reciclado similar en prestaciones al que proviene de pasta virgen.

En algunas ocasiones se produce papel reciclado de baja calidad cuyo precio de venta es superior a papeles provenientes de pasta virgen, cuya calidad es superior, solo por el hecho de llevar el distintivo de papel reciclado. No se debe aprovechar el movimiento de concientización social para hacer de el un negocio.
El uso de papel reciclado implica una concientización social y un cambio de hábitos en los usuarios. La gente debe hacer balance entre calidad de papel y la calidad que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a un equilibrio.

Contaminación del proceso del reciclaje del papel
Un mismo papel se puede reciclar entre tres y ocho veces, ya que las fibras de celulosa se van rompiendo en cada procesado y existe un límite. Por eso se mezcla con pasta virgen en diferentes proporciones.

Para fotocopias debe usarse el papel reciclado de alta calidad, suficientemente satinado y encolado, pues de lo contrario se deteriora el tambor de la fotocopiadora, ya que la falta de lisura hace que el mal papel actué como una lija para la delicada superficie de copiado de la maquina.
Es dificultoso el proceso de recogida de papel viejo. Se debería establecer un sistema más profesionalizado que el que existe actualmente, así como una ampliación en la cantidad de sectores que debería abarcar esta recogida.

Se han introducido en el mercado de papeles reciclados de baja calidad, lo que ha confundido a los usuarios, que creen que no se puede conseguir un papel reciclado similar en prestaciones al que proviene de pasta virgen.

En algunas ocasiones se produce papel reciclado de baja calidad cuyo precio de venta es superior a papeles provenientes de pasta virgen, cuya calidad es superior, solo por el hecho de llevar el distintivo de papel reciclado. No se debe aprovechar el movimiento de concientizacion social para hacer de el un negocio.

El uso de papel reciclado implica una concientizacion social y un cambio de hábitos en los usuarios. La gente debe hacer balance entre calidad de papel y la calidad que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a un equilibrio.

lunes, 1 de febrero de 2016

CONTENEDORES DE RECICLAJE


Podemos encontrarnos con distintos contenedores de reciclaje, ¿pero sabemos para que sirve cada contenedor?
Los contenedores mas típicos que encontramos son los de color azul, verde, amarillo y el gris. Además de estos podemos encontrarnos con tres contenedores que serían de color rojo, y naranja. También hay un contenedor más raro de ver de color blanco.

-En el contenedor de color verde se depositan envases de vidrio. Es importante asegurarse de quitar cualquier resto de otro material que no sea vidrio, como tapones, metales o papel: también es importante asegurarse de no depositar cerámica o cristal ya que encarecería mucho el coste del reciclaje de este material.

-En el contenedor amarillo se depositan envases y todo tipo de productos fabricados con plástico. Las latas de refresco y de conservas también se deben depositar en estos contenedores. No hacer esto ultimo es uno de los errores mas frecuentes.

-En el contenedor azul se depositan todo tipo de papeles y cartones. Para aprovechar el uso de estos contenedores se debe doblar los papeles, cartones, y envases para que se puedan almacenar una gran cantidad de estos materiales. Es importante no depositar materiales sucios con restos de medicamentos, plástico o aluminio.

-En el contenedor gris se depositan mayormente materia biodegradable. Son los más normales de encontrar.

Los contenedores de estos colores son los mas habituales de encontrar, aunque también encontramos tres colores más de contenedor.

-El contenedor es difícil de encontrar pero en caso de encontrarlo debemos depositar los restos orgánicos, en caso de no encontrar dicho contenedor debemos depositar los restos orgánicos en el contenedor de color gris.

-El contenedor rojo también es un contenedor difícil de encontrar pero es uno de los más útiles ya que previene una gran contaminación. En estos contenedores podemos desechar baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles o productos tecnológicos. 

Finalmente encontramos los contenedores de color blanco o puntos SIGRE (sistema integrado de gestión y recogida en envases) 

-Dichos contenedores blancos sirven para el reciclaje de medicamentos, ya que, los medicamentos si no son reciclados adecuadamente podrían llegar a contaminar tanto como las pilas o las baterías.