Materiales:
corcho
madera
pinturas
Para empezar utilizaremos una base de corcho en la que construiremos la maqueta.
A continuación dibujaremos un croquis en la base para organizar la distribución de las cosas.
Antes de comenzar a construir la maqueta dibujaremos el fondo en la base y comenzaremos a pintar la base.
En este blog se trataran diversas teorías relacionadas con el mundo de la ciencia.
martes, 12 de abril de 2016
lunes, 7 de marzo de 2016
EL VIDRIO

El vidrio es una sustancia transparente o translúcida, dura y frágil a la temperatura ordinaria, que se obtiene fundiendo una mezcla de sílice con potasa o sosa y pequeñas cantidades de otras bases, y a la cual pueden darse distintas coloraciones mediante la adición de óxidos metálicos; se emplea para fabricar recipientes, materiales de construcción, lentes ópticas, etc.
PROCESO:
Se obtiene a partir de una mezcla de arena de cuarzo, sosa y cal. Estos 3 elementos se funden en un horno a temperaturas muy elevadas, aproximadamente a 1400ºC. El resultado de esta fusión es una pasta vítrea que se somete en caliente a diversas técnicas de conformación, es decir, técnicas para darle forma.
En la siguiente imagen puedes ver la pasta vítrea:
Hay tres técnicas para dar forma al vidrio.
-Conformación por soplado automático: el material vítreo (vidrio fundido) entra en un molde hueco cuya superficie interior tiene la forma que queramos darle al vidrio. Una vez cerrado el molde, se inyecta aire comprimido en su interior para que el material se adapte a sus paredes. Tras enfriarse, se abre el molde y se extrae el objeto.
Como se aprecia al principio, al vidrio fundido se le da una preforma, y al final, la parte que sobrada llamada rebaba, se corta.
Esta técnica se utiliza para la fabricación de botellas, frascos, vasos, etc.
-Conformación por flotación sobre un baño de estaño: Este tipo de técnica se utiliza para obtener láminas de vidrio, por ejemplo para fabricar cristales y lunas. El material fundido se vierte en un depósito que contiene estaño líquido. Al ser el vidrio menos denso que el estaño, se va distribuyendo sobre el estaño (flota) formando una lámina, la cual es empujada por un sistema de rodillos hacia un horno de recocido, donde se enfría. Una vez frío se cortan las láminas.
- Conformación por laminado: El material fundido se hace pasar por un sistema de rodillos de laminado granados o lisos. Esta técnica se utiliza para fabricar vidrios de seguridad. Es prácticamente igual que el método anterior, lo que cambia es que donde está el dispositivo de corte, tenemos unos rodillo para dar forma y/o grosor a la lámina, antes de cortarla.
Las propiedades más importantes del vidrio son : transparente, translúcido, impermeable, resistente a las condiciones medioambientales y agentes químicos y por último duro pero muy frágil. Duro por que no se raya fácilmente y frágil por que se rompe por un golpe fácilmente. Es importante distinguir entre el vidrio y el cristal.
El vidrio es uno de los materiales que puede ser reciclado tantas veces como se quiera, por lo que trae aparejado diferentes ventajas.
Entre las mismas, se destacan la reducción de la contaminación atmosférica, la reducción de la cantidad de residuos destinados a vertederos y un importante ahorro de energía.
Para la fabricación de vidrio se necesitan arena, sosa y caliza. El vidrio puede reutilizarse varias veces, por lo cual las empresas encargadas los limpian mediante un proceso especial y los vuelven a utilizar (ejemplo, botellas de vidrio).
Después de reutilizarlas varias veces, se procede al reciclado del mismo. A partir de aquí, se separa al vidrio de componentes extraños, se tritura y se limpia.
Luego se utiliza como materia prima (calcín) en el proceso de fabricación de vidrio, mezclándolo con parte de los componentes antes mencionados (arena, sosa y caliza) para garantizar su calidad.
Se funden estos elementos a 1500° C y se obtiene una masa en estado líquido: la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma al nuevo envases.
lunes, 29 de febrero de 2016
PLÁSTICO
Los plásticos son aquellos materiales que, compuestos por resinas, proteínas y otras sustancias, son fáciles de moldear y pueden modificar su forma de manera permanente a partir de una cierta compresión y temperatura. Un elemento plástico, por lo tanto, tiene características diferentes a un objeto elástico.
El plástico ha sido uno de los desarrollos más importantes del siglo XX. Ha sustituido a otros materiales por ser económicos, livianos, de gran durabilidad, versátiles y resistentes a la humedad, químicos y no putrescibles.
Sin embargo, algunas de estas virtudes pueden ser inconvenientes en determinadas circunstancias, como el caso de su baja degradabilidad cuando ya son considerados residuos (lo mismo sucede con el vidrio y los metales).
Los plásticos se producen en base a petróleo, gas natural, carbón y sal. La principal materia prima es el petróleo.
La fabricación de los plásticos y sus manufacturas implica cuatro pasos básicos:
-obtención de las materias primas
-síntesis del polímero básico
-composición del polímero como un producto utilizable industrialmente
-moldeo o deformación del plástico a su forma definitiva.
-obtención de las materias primas
-síntesis del polímero básico
-composición del polímero como un producto utilizable industrialmente
-moldeo o deformación del plástico a su forma definitiva.
Técnicas de Moldeo de los Plásticos
El moldeo de los plásticos consiste en dar las formas y medidas deseadas a un plástico por medio de un molde. El molde es una pieza hueca en la que se vierte el plástico fundido para que adquiera su forma. Para ello los plásticos se introducen a presión en los moldes. En función del tipo de presión, tenemos estos dos tipos:
MOLDEO A ALTA PRESIÓN
Se realiza mediante máquinas hidráulicas que ejercen la presión suficiente para el moldeado de las piezas. Básicamente existen tres tipos: compresión, inyección y extrusión.
Compresión:
en este proceso, el plástico en polvo es calentado y comprimido entre las dos partes de un molde mediante la acción de una prensa hidráulica.
Este proceso se usa para obtener pequeñas piezas, como los mangos aislantes del calor de los recipientes y utensilios de cocina.

Inyección:
consiste en introducir el plástico granulado dentro de un cilindro, donde se calienta. En el interior del cilindro hay un tornillo sinfín que actúa de igual manera que el émbolo de una jeringuilla. Cuando el plástico se reblandece lo suficiente, el tornillo sin fin lo inyecta a alta presión en el interior de un molde de acero para darle forma. El molde y el plástico inyectado se enfrían mediante unos canales interiores por los que circula agua. Por rapidez, el moldeo por inyección resulta muy útil para la producción de piezas iguales. Por este procesamiento se fabrican palanganas, cubos, carcasas, componentes del automóvil, etc.

Extrusión:
consiste en moldear productos de manera continua, ya que el material es empujado por un tornillo sinfín a través de un cilindro que acaba en una boquilla, lo que produce una tira de longitud indefinida. Cambiando la forma de la boquilla se pueden obtener barras de distintos perfiles. También se emplea este procedimiento para la fabricación de tuberías, inyectando aire a presión a través de un orificio en la punta del cabezal. Regulando la presión del aire se pueden conseguir tubos de distintos espesores.
Moldeo a Baja Presión
Se emplea para dar forma a láminas de plástico mediante la aplicación de calor y presión hasta adaptarlas a un molde. Se emplean, básicamente, dos procedimientos:
El primero consiste en efectuar el vacío absorbiendo el aire que hay entre la lámina y el molde, de manera que ésta se adapte a la forma del molde. Este tipo de moldeado se emplea para la obtención de envases de productos alimenticios en moldes que reproducen la forma de los objetos que han de contener.

Compresión:
en este proceso, el plástico en polvo es calentado y comprimido entre las dos partes de un molde mediante la acción de una prensa hidráulica.
Este proceso se usa para obtener pequeñas piezas, como los mangos aislantes del calor de los recipientes y utensilios de cocina.

Inyección:
consiste en introducir el plástico granulado dentro de un cilindro, donde se calienta. En el interior del cilindro hay un tornillo sinfín que actúa de igual manera que el émbolo de una jeringuilla. Cuando el plástico se reblandece lo suficiente, el tornillo sin fin lo inyecta a alta presión en el interior de un molde de acero para darle forma. El molde y el plástico inyectado se enfrían mediante unos canales interiores por los que circula agua. Por rapidez, el moldeo por inyección resulta muy útil para la producción de piezas iguales. Por este procesamiento se fabrican palanganas, cubos, carcasas, componentes del automóvil, etc.

Extrusión:
consiste en moldear productos de manera continua, ya que el material es empujado por un tornillo sinfín a través de un cilindro que acaba en una boquilla, lo que produce una tira de longitud indefinida. Cambiando la forma de la boquilla se pueden obtener barras de distintos perfiles. También se emplea este procedimiento para la fabricación de tuberías, inyectando aire a presión a través de un orificio en la punta del cabezal. Regulando la presión del aire se pueden conseguir tubos de distintos espesores.
Moldeo a Baja Presión
Se emplea para dar forma a láminas de plástico mediante la aplicación de calor y presión hasta adaptarlas a un molde. Se emplean, básicamente, dos procedimientos:
El primero consiste en efectuar el vacío absorbiendo el aire que hay entre la lámina y el molde, de manera que ésta se adapte a la forma del molde. Este tipo de moldeado se emplea para la obtención de envases de productos alimenticios en moldes que reproducen la forma de los objetos que han de contener.

El proceso de reciclaje del plástico pasa por varias fases. En primer lugar se recolecta en industrias o en los contenedores de color amarillo, se limpian con productos químicos, se seleccionan por tipo de plástico, y posteriormente se funden para obtener nueva materia prima, que puede moldearse de nuevo.
Con el reciclaje del plástico conseguimos reducir sensiblemente la cantidad de residuos provocados por botellas, bolsas de plástico o envases de los vertederos. Existe en la actualidad una gran concientización con las bolsas de plástico tradicionales, que se están sustituyendo de las grandes superficies por otras reciclables o bien por alternativas duraderas como las bolsas de rafia.
Estas bolsas biodegradables están creadas con polímeros biodegradables, entre los que encontramos polímeros extraídos de la biomasa, los polímeros producidos por síntesis química con monómeros biológicos de fuentes renovables, y los polímeros de microorganismos, que se pueden desechar como materia orgánica, y se descomponen con gran facilidad.
Hay que decir, que no todos los tipos de plásticos son recuperables. Es el caso de la bakelita y el poliestileno cristal.
DESVENTAJAS
El plástico ha sido uno de los desarrollos más importantes del siglo XX. Ha sustituido a otros materiales por ser económicos, livianos, de gran durabilidad, versátiles y resistentes a la humedad, químicos y no putrescibles.
Sin embargo, algunas de estas virtudes pueden ser inconvenientes en determinadas circunstancias, como el caso de su baja degradabilidad cuando ya son considerados residuos (lo mismo sucede con el vidrio y los metales).
Los plásticos se producen en base a petróleo, gas natural, carbón y sal. La principal materia prima es el petróleo.
lunes, 15 de febrero de 2016
EL PAPEL

Fabricación del papel
La madera es obtenida en forma sustentable de los bosques y trasladados en camiones a la fábrica de celulosa, donde se depositan en el sector industrial para su elaboración posterior.
Los trozos de madera que provienen de los bosques, entran a la fábrica para sacarles la cáscara y la corteza.
Luego es picada en pequeñas partes o astillas por una máquina llamada chipiadora y se acumula en grandes pilas a la espera de ser utilizadas.

Las astillas son sumergidas a alta temperatura en un licor compuesto de agua y otros productos para separar las fibras de la madera y obtener pasta de celulosa.
Aquí también se obtienen sustancias que se reciclan y se aprovechan en otras partes del proceso.

La pasta de celulosa es depositada en otros tambores donde se agregan productos químicos para blanquearlas. Esto permitirá tener un papel más blanco, según el tipo de producto que quiera el fabricante.

La celulosa blanqueada es pasada por una cinta transportadora que pasa por unos rodillos con calor para secarlas.
Una vez seca, la celulosa es almacenada en paquetes para su posterior transporte.

La celulosa es traída para transformarla en papel.
La pasta de celulosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.
El exceso de agua de la pasta de celulosa pasa a través de la tela donde se elimina en un recipiente.
La hoja de papel pasa por prensas que eliminan parte del agua.
La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que la secan.
Un cilindro de gran diámetro aplasta la hoja de papel, para producir un papel liso y brillante
El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella su superficie.
El papel pasa a través de unos rodillos de acero para alisarlo.
El papel se enrolla para su posterior uso.
Reciclaje del papel
Un mismo papel se puede reciclar entre tres y ocho veces, ya que las fibras de celulosa se van rompiendo en cada procesado y existe un límite. Por eso se mezcla con pasta virgen en diferentes proporciones.
Para fotocopias debe usarse el papel reciclado de alta calidad, suficientemente satinado y encolado, pues de lo contrario se deteriora el tambor de la fotocopiadora, ya que la falta de lisura hace que el mal papel actué como una lija para la delicada superficie de copiado de la maquina.
Es dificultoso el proceso de recogida de papel viejo. Se debería establecer un sistema más profesionalizado que el que existe actualmente, así como una ampliación en la cantidad de sectores que debería abarcar esta recogida.
Se han introducido en el mercado de papeles reciclados de baja calidad, lo que ha confundido a los usuarios, que creen que no se puede conseguir un papel reciclado similar en prestaciones al que proviene de pasta virgen.
En algunas ocasiones se produce papel reciclado de baja calidad cuyo precio de venta es superior a papeles provenientes de pasta virgen, cuya calidad es superior, solo por el hecho de llevar el distintivo de papel reciclado. No se debe aprovechar el movimiento de concientización social para hacer de el un negocio.
El uso de papel reciclado implica una concientización social y un cambio de hábitos en los usuarios. La gente debe hacer balance entre calidad de papel y la calidad que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a un equilibrio.
Contaminación del proceso del reciclaje del papel
Un mismo papel se puede reciclar entre tres y ocho veces, ya que las fibras de celulosa se van rompiendo en cada procesado y existe un límite. Por eso se mezcla con pasta virgen en diferentes proporciones.
Para fotocopias debe usarse el papel reciclado de alta calidad, suficientemente satinado y encolado, pues de lo contrario se deteriora el tambor de la fotocopiadora, ya que la falta de lisura hace que el mal papel actué como una lija para la delicada superficie de copiado de la maquina.
Es dificultoso el proceso de recogida de papel viejo. Se debería establecer un sistema más profesionalizado que el que existe actualmente, así como una ampliación en la cantidad de sectores que debería abarcar esta recogida.
Se han introducido en el mercado de papeles reciclados de baja calidad, lo que ha confundido a los usuarios, que creen que no se puede conseguir un papel reciclado similar en prestaciones al que proviene de pasta virgen.
En algunas ocasiones se produce papel reciclado de baja calidad cuyo precio de venta es superior a papeles provenientes de pasta virgen, cuya calidad es superior, solo por el hecho de llevar el distintivo de papel reciclado. No se debe aprovechar el movimiento de concientizacion social para hacer de el un negocio.
El uso de papel reciclado implica una concientizacion social y un cambio de hábitos en los usuarios. La gente debe hacer balance entre calidad de papel y la calidad que requiere el destino que se le va a dar a ese papel, para así llegar a un equilibrio.
lunes, 1 de febrero de 2016
CONTENEDORES DE RECICLAJE

Podemos encontrarnos con distintos contenedores de reciclaje, ¿pero sabemos para que sirve cada contenedor?
Los contenedores mas típicos que encontramos son los de color azul, verde, amarillo y el gris. Además de estos podemos encontrarnos con tres contenedores que serían de color rojo, y naranja. También hay un contenedor más raro de ver de color blanco.
-En el contenedor de color verde se depositan envases de vidrio. Es importante asegurarse de quitar cualquier resto de otro material que no sea vidrio, como tapones, metales o papel: también es importante asegurarse de no depositar cerámica o cristal ya que encarecería mucho el coste del reciclaje de este material.
-En el contenedor amarillo se depositan envases y todo tipo de productos fabricados con plástico. Las latas de refresco y de conservas también se deben depositar en estos contenedores. No hacer esto ultimo es uno de los errores mas frecuentes.
-En el contenedor azul se depositan todo tipo de papeles y cartones. Para aprovechar el uso de estos contenedores se debe doblar los papeles, cartones, y envases para que se puedan almacenar una gran cantidad de estos materiales. Es importante no depositar materiales sucios con restos de medicamentos, plástico o aluminio.
-En el contenedor gris se depositan mayormente materia biodegradable. Son los más normales de encontrar.
Los contenedores de estos colores son los mas habituales de encontrar, aunque también encontramos tres colores más de contenedor.
-El contenedor es difícil de encontrar pero en caso de encontrarlo debemos depositar los restos orgánicos, en caso de no encontrar dicho contenedor debemos depositar los restos orgánicos en el contenedor de color gris.
-El contenedor rojo también es un contenedor difícil de encontrar pero es uno de los más útiles ya que previene una gran contaminación. En estos contenedores podemos desechar baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles o productos tecnológicos.
Finalmente encontramos los contenedores de color blanco o puntos SIGRE (sistema integrado de gestión y recogida en envases)
-Dichos contenedores blancos sirven para el reciclaje de medicamentos, ya que, los medicamentos si no son reciclados adecuadamente podrían llegar a contaminar tanto como las pilas o las baterías.
-Dichos contenedores blancos sirven para el reciclaje de medicamentos, ya que, los medicamentos si no son reciclados adecuadamente podrían llegar a contaminar tanto como las pilas o las baterías.
lunes, 25 de enero de 2016
LA REGLA DE LAS TRES "R"

Las tres "r" es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada. En resumen las tres "r" te ayudan a cuidar el planeta y ahorrar dinero.
Desde hace unas décadas muchas compañías nos tratan de convencer de que debemos comprar muchas cosas a cada rato, aunque el producto duro mucho tiempo. La gran manufactura de tantos productos hace que el medio ambiente se vea resentido, los recursos naturales se agotan el medio ambiente sufre por la gran contaminación y los ecosistemas se desequilibran.
Debido a todos estos problemas se invento la regla de las tres "r" como posible solución a esta realidad.
La regla de las tres "r" esta formada por:
-Reducir es la más importante de las tres ya que tiene el efecto más directo en el medio ambiente, consiste en dos partes:
Comprar menos reduce el uso de energía, materia prima y químicos utilizados en la fabricación de los productos, así disminuiríamos las emisiones producidas por el transporte del producto y también la contaminación que se produce por su desecho y desintegración.
Utilizando menos recursos como agua, energía, gasolina, etc...
-Reutilizar significa alargar la vida de uso de cada producto desde que se compra hasta que se tira. La mayoría de cosas pueden tener mas de una vida útil ya sea reparándolos o reutilizándolos para otra cosa . Reutilizar también consiste en la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga su vida útil.
-Reciclar es la erre menos común y menos eficaz. Se trata de rescatar lo posible de un material que ya no sirve para nada y convertirlo en un producto nuevo. Lo bueno del reciclaje es que actualmente casi todo se puede reutilizar y muchos municipios ya tienen integrado un plan de reciclaje en su sistema de recolección de basuras.
lunes, 18 de enero de 2016
EL RECICLAJE Y SUS BENEFICIOS
El reciclaje es el proceso por el cual se transforman materiales que han llegado al fin de su vida de uso como papel, vidrio, aluminio, plástico, etc... que sin la transformación de dichos materiales serian materiales sin ningún uso. Estos materiales son llevados a instalaciones o puestos de recogida donde posteriormente serán tratados para crear nuevas materias.
El reciclaje tiene un gran numero de beneficios; por ejemplo cuando reciclamos algo ya sea papel, vidrio, un envase o lo que sea evitamos que este sea almacenado en un gran vertedero por lo tanto cuando no reciclamos favorecemos la creación de grandes vertederos. Además reducimos la extracción de nuevas materias primas conservando el medio ambiente que además conllevaría un ahorro medio ambiental al no extraer dichos materiales y su transporte, también experimentaríamos un ahorro importante en el consumo eléctrico y la emisión de gases nocivos.
En resumidas cuentas, ¿por qué es importante reciclar? La respuesta es bastante sencilla debemos reciclar para proteger el planeta que nos cobija, por ejemplo si reciclaríamos cajas de cereales podríamos obtener un libro con tan solo haber reciclado ocho cajas de cartón de los cereales y así evitaríamos la tala de arboles excesiva también contaminaríamos menos agua ya que el blanqueamiento del papel crea una gran contaminación del agua pero no solo podemos reciclar papel o cartón, por ejemplo si reutilizáramos las latas de aluminio podríamos crear gran cantidad de materiales como la llanta de un coche para la que se necesitarían ochenta latas de refresco, como estos ejemplos hay miles casi cualquier cosa se puede reciclar desde residuos electrónicos hasta desechos biodegradables. En definitiva reciclando no solo cuidamos de nuestro planeta, también cuidamos nuestro futuro en un planeta más limpio y menos afectado por la contaminación que nosotros mismos creamos día a día.

En resumidas cuentas, ¿por qué es importante reciclar? La respuesta es bastante sencilla debemos reciclar para proteger el planeta que nos cobija, por ejemplo si reciclaríamos cajas de cereales podríamos obtener un libro con tan solo haber reciclado ocho cajas de cartón de los cereales y así evitaríamos la tala de arboles excesiva también contaminaríamos menos agua ya que el blanqueamiento del papel crea una gran contaminación del agua pero no solo podemos reciclar papel o cartón, por ejemplo si reutilizáramos las latas de aluminio podríamos crear gran cantidad de materiales como la llanta de un coche para la que se necesitarían ochenta latas de refresco, como estos ejemplos hay miles casi cualquier cosa se puede reciclar desde residuos electrónicos hasta desechos biodegradables. En definitiva reciclando no solo cuidamos de nuestro planeta, también cuidamos nuestro futuro en un planeta más limpio y menos afectado por la contaminación que nosotros mismos creamos día a día.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)