martes, 24 de noviembre de 2015

LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA

 La teoría heliocéntrica fue creada por un astrónomo del Renacimiento que formulo la teoría heliocéntrica del sistema solar concebida en primer lugar por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamo la revolución la revolución científica de la época del renacimiento, Copérnico paso cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resulto difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una autentica revolución. Como nos muestra la imagen nos habla de que la Tierra no es el centro del universo como se creía en la antigüedad si no que la Tierra esta girando alrededor de una estrella mas grande que el propio planeta.
 

La hipótesis era que el universo es esférico, también la Tierra es esférica, además el movimiento de los cuerpos celestes es regular, circulas y perpetuo o compuesto por movimientos circulares.

La conclusión que se toma gracias a esta teoría permite explicar que la tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del sol, aparente movimiento de avance y retroceso que describen los planetas en el firmamento.

vídeo explicación de la teoría heliocentrica






lunes, 9 de noviembre de 2015

TEORÍA DEL BIG BOUNCE

La teoría del Big Bounce o gran rebote viene cogida de la mano de la más conocida teoría del origen del universo de la que todo el mundo habrá oído hablar en alguna ocasión, "El Big Bang". Si Bien la teoría del Big Bang nos dice que el universo se originó a partir de un punto de volumen cero pero de densidad y energías infinitas que explotaron en todas direcciones y originó lo que conocemos hoy en día como universo, pues la teoría del Big Bounce nos dice que antes del universo que conocemos hoy en día habría surgido de la contracción de otro universo anterior muy parecido al nuestro, con lo que se daría respuesta a pregunta de cuál fue la etapa anterior al Big Bang.


En la imagen podemos ver dos embudos unidos en un punto. El embudo inferior representa el espacio-tiempo del anterior universo, podemos ver como este va disminuyendo. La unión de estos dos embudos seria la explosión de la materia condensada del antiguo universo dando origen a un nuevo universo formado por la materia del anterior universo, pero este nuevo universo en cambio es diferente al antiguo universo como podemos ver en la foto, ya que este a diferencia del antiguo que decrecía este se dedica a expandirse con exactamente la misma materia del anterior universo.

Nuestro universo, que tiene una edad aproximada de 13700 millones de años tras del Big Bounce, tendría en común muchas características con el universo anterior ciando este tenia la edad de 13700 millones de años antes del rebote. Se tratan de dos universos , el anterior al nuestro en contracción hasta el Big Bounce, y el nuestro en expansión, simétricos en características, teniendo como linea simétrica el Gran Rebote. Ambos universos se parecían en que los dos seguirían las mismas ecuaciones dinámicas, tendrán la misma cantidad de materia contenida y seguirán la misma evolución, pero esta evolución será al contrario ya que nuestro universo se expande y el otro se contrajo



lunes, 2 de noviembre de 2015

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD


Hace muchísimo tiempo muchos científicos se preguntaban cómo podían explicar lo rápido que se movía nuestro planeta por el espacio y surgió entonces la idea de medir la velocidad de la luz… ¿Por qué?...expliquemos esto con un ejemplo que siempre se entiende mejor.



   El ejemplo más fácil de entender que todo es relativo es el del tren.




   Imagina que viajas en un tren a 100 Km/hora. A tu lado ves un coche que va a la misma velocidad que el tren. Según tu posición desde el tren el coche no se mueve, siempre este a tu lado, no se desplaza respecto a ti. ¿A qué velocidad va el coche? Pues bien, respecto a ti como no se mueve va a 0 Km/hora, pero si alguien lo ve pasar cuando este quieto a un lado de la carretera vería que se aleja de el 100 Km cada hora, es decir para esa otra persona iría a una velocidad de 100 Km/hora. Como ves la velocidad depende del punto de referencia, es relativa. Normalmente el punto de referencia es un punto fijo, que no se mueve, respecto al objeto que se mueve.




   Y si ahora el señor que está quieto a un lado de la carretera viera pasar el coche a 110 Km/hora y el tren a 100 Km/hora. ¿A qué velocidad verías tu el coche desde el tren? Pues verías que se te adelanta el coche 10 Km cada hora respecto a ti, que vas montado en el tren, es decir respecto a ti iría a 10 Km/hora.




   ¿Esta claro no?  La Velocidad es Relativa, depende de la posición y velocidad del que observa el movimiento. Pero la velocidad es el espacio partido por el tiempo. Entonces si el tiempo es relativo...




      Un segundo medido en un reloj por cierto observador, corresponde a menos de un segundo transcurrido en un vehículo que se mueve respecto de dicho observador que mide. Esto quiere decir que el tiempo es relativo al observador que lo mide y cuanto más deprisa vas el tiempo pasa más despacio. El tiempo es relativo.