domingo, 25 de octubre de 2015

LA TEORÍA DEL CAOS

Esta teoría encuentra su origen a principios de siglo, cuando los físicos creían que ya no quedaba mucho por descubrir dentro de su campo de estudio. De lo anterior dedujeron que eran sólo tres las interrogantes que quedaban por dilucidar. Estos problemas eran la explicación de la órbita irregular del planeta Mercurio, la discrepancia entre la teoría y la cantidad de energía que libera un agujero negro, y por último, el efecto de un tercer cuerpo en el movimiento de otro dos. 

A medida que los científicos intentaban dar con estas explicaciones, distintas teorías comenzaron a surgir, del primer problema surgió la teoría de la relatividad, del segundo, la teoría cuántica y del tercero, la teoría del caos. 



La teoría del caos es un modelo teórico que intenta explicar el comportamiento de sistemas dinámicos que en principio parecen desarrollarse aleatoriamente con por ejemplo el comportamiento del tiempo atmosférico,proponiendo una nueva manera de estudiar y comprender la realidad. De este modo, la teoría de caos intenta otorgar una explicación tanto para modelos físico y matemáticos, como para gran parte de los fenómenos naturales, los que van desde la propagación de un incendio hasta la evolución de una sociedad. 

Debido a lo anterior, es comprensible que las leyes de la teoría del caos estén encontrándose útiles para ser aplicados para su utilización en múltiples áreas de la ciencia, sobretodo, en los llamados movimientos caóticos, entre los que encontramos los movimientos de las partículas de los fluidos y la homeostasis, entre otras. 

En términos generales, la teoría del caos, hace alusión a aquella tendencia general al desorden en la naturaleza, que es posible de ver cuando se rompe un vidrio o se cae un vaso de agua. Es importante destacar que este desorden o caos no implica confusión, por el contrario, este tipo de sistemas caóticos tienen como característica una gran adaptación al cambio, y por ende, gran estabilidad. 

Un buen ejemplo del desorden mencionado lo constituye el tirar una piedra a un río. Una vez realizada ésta acción el cauce del río no se ve interrumpido. Si el río fuese un sistema ordenado, en el que cada partícula tuviera una trayectoria fija, entonces el lanzarle una piedra afectaría este orden, derrumbándolo. 
TEORÍA DE LOS UNIVERSOS PARALELOS

Los Universos paralelos son un grupo de infinitos universos que coexisten al mismo tiempo que nosotros pero en planos diferentes. Se dice que son simples variaciones de nuestra realidad, todos corriendo al mismo tiempo en diferentes realidades. Es como una burbuja en un océano lleno de burbujas y cada burbuja representando un universo. Todos los posibles resultados de cada elección que hemos hecho ocurren de manera diferente en cada uno de estos universos alternativos. Ósea, hay mas de un tú.


Esta teoría se vio por primera vez aproximadamente en el año 1950 cuando el físico estadounidense (Hugh Everett) la propuso; pero fue descartada por la mayoría de la comunidad científica. Tiempo después, cuando intentaron marcar con precisión la ubicación exacta de partículas atómicas, como los electrones, se encontraron que era completamente imposible; no tenían una única localización. Las partículas tienen la posibilidad de estar en más de un sitio a la vez. La única explicación que se puede dar a esto es que las partículas no solo existen en nuestro universo, parece existir también en otros universos entre los que se desplazan rápidamente y existe un número infinito de esos universos paralelos. Cada uno de ellos muy similares o muy diferentes. Todo lo que no ha pasado en este universo pudo haber pasado en cualquiera de estos otros universos.

martes, 20 de octubre de 2015

TEORÍA DEL 
BIG BANG
 

La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo.
Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo.
Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.
La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años.
Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente.