martes, 24 de noviembre de 2015

LA TEORÍA HELIOCÉNTRICA

 La teoría heliocéntrica fue creada por un astrónomo del Renacimiento que formulo la teoría heliocéntrica del sistema solar concebida en primer lugar por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamo la revolución la revolución científica de la época del renacimiento, Copérnico paso cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resulto difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una autentica revolución. Como nos muestra la imagen nos habla de que la Tierra no es el centro del universo como se creía en la antigüedad si no que la Tierra esta girando alrededor de una estrella mas grande que el propio planeta.
 

La hipótesis era que el universo es esférico, también la Tierra es esférica, además el movimiento de los cuerpos celestes es regular, circulas y perpetuo o compuesto por movimientos circulares.

La conclusión que se toma gracias a esta teoría permite explicar que la tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del sol, aparente movimiento de avance y retroceso que describen los planetas en el firmamento.

vídeo explicación de la teoría heliocentrica






lunes, 9 de noviembre de 2015

TEORÍA DEL BIG BOUNCE

La teoría del Big Bounce o gran rebote viene cogida de la mano de la más conocida teoría del origen del universo de la que todo el mundo habrá oído hablar en alguna ocasión, "El Big Bang". Si Bien la teoría del Big Bang nos dice que el universo se originó a partir de un punto de volumen cero pero de densidad y energías infinitas que explotaron en todas direcciones y originó lo que conocemos hoy en día como universo, pues la teoría del Big Bounce nos dice que antes del universo que conocemos hoy en día habría surgido de la contracción de otro universo anterior muy parecido al nuestro, con lo que se daría respuesta a pregunta de cuál fue la etapa anterior al Big Bang.


En la imagen podemos ver dos embudos unidos en un punto. El embudo inferior representa el espacio-tiempo del anterior universo, podemos ver como este va disminuyendo. La unión de estos dos embudos seria la explosión de la materia condensada del antiguo universo dando origen a un nuevo universo formado por la materia del anterior universo, pero este nuevo universo en cambio es diferente al antiguo universo como podemos ver en la foto, ya que este a diferencia del antiguo que decrecía este se dedica a expandirse con exactamente la misma materia del anterior universo.

Nuestro universo, que tiene una edad aproximada de 13700 millones de años tras del Big Bounce, tendría en común muchas características con el universo anterior ciando este tenia la edad de 13700 millones de años antes del rebote. Se tratan de dos universos , el anterior al nuestro en contracción hasta el Big Bounce, y el nuestro en expansión, simétricos en características, teniendo como linea simétrica el Gran Rebote. Ambos universos se parecían en que los dos seguirían las mismas ecuaciones dinámicas, tendrán la misma cantidad de materia contenida y seguirán la misma evolución, pero esta evolución será al contrario ya que nuestro universo se expande y el otro se contrajo



lunes, 2 de noviembre de 2015

TEORÍA DE LA RELATIVIDAD


Hace muchísimo tiempo muchos científicos se preguntaban cómo podían explicar lo rápido que se movía nuestro planeta por el espacio y surgió entonces la idea de medir la velocidad de la luz… ¿Por qué?...expliquemos esto con un ejemplo que siempre se entiende mejor.



   El ejemplo más fácil de entender que todo es relativo es el del tren.




   Imagina que viajas en un tren a 100 Km/hora. A tu lado ves un coche que va a la misma velocidad que el tren. Según tu posición desde el tren el coche no se mueve, siempre este a tu lado, no se desplaza respecto a ti. ¿A qué velocidad va el coche? Pues bien, respecto a ti como no se mueve va a 0 Km/hora, pero si alguien lo ve pasar cuando este quieto a un lado de la carretera vería que se aleja de el 100 Km cada hora, es decir para esa otra persona iría a una velocidad de 100 Km/hora. Como ves la velocidad depende del punto de referencia, es relativa. Normalmente el punto de referencia es un punto fijo, que no se mueve, respecto al objeto que se mueve.




   Y si ahora el señor que está quieto a un lado de la carretera viera pasar el coche a 110 Km/hora y el tren a 100 Km/hora. ¿A qué velocidad verías tu el coche desde el tren? Pues verías que se te adelanta el coche 10 Km cada hora respecto a ti, que vas montado en el tren, es decir respecto a ti iría a 10 Km/hora.




   ¿Esta claro no?  La Velocidad es Relativa, depende de la posición y velocidad del que observa el movimiento. Pero la velocidad es el espacio partido por el tiempo. Entonces si el tiempo es relativo...




      Un segundo medido en un reloj por cierto observador, corresponde a menos de un segundo transcurrido en un vehículo que se mueve respecto de dicho observador que mide. Esto quiere decir que el tiempo es relativo al observador que lo mide y cuanto más deprisa vas el tiempo pasa más despacio. El tiempo es relativo.

domingo, 25 de octubre de 2015

LA TEORÍA DEL CAOS

Esta teoría encuentra su origen a principios de siglo, cuando los físicos creían que ya no quedaba mucho por descubrir dentro de su campo de estudio. De lo anterior dedujeron que eran sólo tres las interrogantes que quedaban por dilucidar. Estos problemas eran la explicación de la órbita irregular del planeta Mercurio, la discrepancia entre la teoría y la cantidad de energía que libera un agujero negro, y por último, el efecto de un tercer cuerpo en el movimiento de otro dos. 

A medida que los científicos intentaban dar con estas explicaciones, distintas teorías comenzaron a surgir, del primer problema surgió la teoría de la relatividad, del segundo, la teoría cuántica y del tercero, la teoría del caos. 



La teoría del caos es un modelo teórico que intenta explicar el comportamiento de sistemas dinámicos que en principio parecen desarrollarse aleatoriamente con por ejemplo el comportamiento del tiempo atmosférico,proponiendo una nueva manera de estudiar y comprender la realidad. De este modo, la teoría de caos intenta otorgar una explicación tanto para modelos físico y matemáticos, como para gran parte de los fenómenos naturales, los que van desde la propagación de un incendio hasta la evolución de una sociedad. 

Debido a lo anterior, es comprensible que las leyes de la teoría del caos estén encontrándose útiles para ser aplicados para su utilización en múltiples áreas de la ciencia, sobretodo, en los llamados movimientos caóticos, entre los que encontramos los movimientos de las partículas de los fluidos y la homeostasis, entre otras. 

En términos generales, la teoría del caos, hace alusión a aquella tendencia general al desorden en la naturaleza, que es posible de ver cuando se rompe un vidrio o se cae un vaso de agua. Es importante destacar que este desorden o caos no implica confusión, por el contrario, este tipo de sistemas caóticos tienen como característica una gran adaptación al cambio, y por ende, gran estabilidad. 

Un buen ejemplo del desorden mencionado lo constituye el tirar una piedra a un río. Una vez realizada ésta acción el cauce del río no se ve interrumpido. Si el río fuese un sistema ordenado, en el que cada partícula tuviera una trayectoria fija, entonces el lanzarle una piedra afectaría este orden, derrumbándolo. 
TEORÍA DE LOS UNIVERSOS PARALELOS

Los Universos paralelos son un grupo de infinitos universos que coexisten al mismo tiempo que nosotros pero en planos diferentes. Se dice que son simples variaciones de nuestra realidad, todos corriendo al mismo tiempo en diferentes realidades. Es como una burbuja en un océano lleno de burbujas y cada burbuja representando un universo. Todos los posibles resultados de cada elección que hemos hecho ocurren de manera diferente en cada uno de estos universos alternativos. Ósea, hay mas de un tú.


Esta teoría se vio por primera vez aproximadamente en el año 1950 cuando el físico estadounidense (Hugh Everett) la propuso; pero fue descartada por la mayoría de la comunidad científica. Tiempo después, cuando intentaron marcar con precisión la ubicación exacta de partículas atómicas, como los electrones, se encontraron que era completamente imposible; no tenían una única localización. Las partículas tienen la posibilidad de estar en más de un sitio a la vez. La única explicación que se puede dar a esto es que las partículas no solo existen en nuestro universo, parece existir también en otros universos entre los que se desplazan rápidamente y existe un número infinito de esos universos paralelos. Cada uno de ellos muy similares o muy diferentes. Todo lo que no ha pasado en este universo pudo haber pasado en cualquiera de estos otros universos.

martes, 20 de octubre de 2015

TEORÍA DEL 
BIG BANG
 

La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo.
Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable, incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo de tiempo.
Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.
La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes miles de millones de años.
Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro universo presente.